miércoles, 2 de noviembre de 2011

Historia y Aportes de la Teoría Cromosómica de la Herencia.

Aquí les dejo un trabajo bien completo de la Teoría Cromosómica de la Herencia para bachillerato. :)


La genética se puede definir como el campo de la biología que se encarga del estudio de la herencia y de todo lo relacionado a ella. El concepto también hace referencia a aquello perteneciente o relativo a la génesis u origen de las cosas.
La genética, por lo tanto, analiza cómo la herencia biológica es transmitida de una generación a la siguiente, y cómo se efectúa el desarrollo de las características que controlan estos procesos.
El progreso de la genética fue un proceso lento a través de los siglos que podría decir que comenzó con los babilonios, ya que se hallaron losas grabadas en las cuales se representa la genealogía sucesiva de cruce de caballos, muy probablemente para mejorar la raza. Al igual que los babilonios, en la era neolítica, los chinos mejoraban sus variedades de arroz y los americanos el maíz.
Dos milenios más tarde, William Harvey (1578-1657) fue la primera persona en asociar los óvulos y el semen a la reproducción.
Regnier Graaf (1641-1673) propuso, tras observar como los descendientes de los mamíferos presentaban características de ambos progenitores, que mediante “agentes hereditarios” los padres pueden transferir características propias a sus descendientes. Para comprobar su teoría, realizó cortes de ovarios encontrando espacios que creyó óvulos pero que realmente son las cavidades donde maduran, llamadas folículos de Graaf. A pesar de su error, fue el primero en proponer el proceso de producción de los óvulos y el desarrollo de un embarazo en el útero.  En 1828, Karl Von Baer (1792-1876), descubre los óvulos de los mamíferos.
Anton Van Leeuwenhöek (1632-1723), en 1677 propuso que los espermatozoides  aportaban el embrión completo.
Mendel, con estudios amplios y experimentos híbridos con plantas, fue el primero en diseñar una estrategia metodológica, contabilizar y categorizar los resultados de experimentos genéticos.
De la genética deriva la Teoría Cromosómica de la Herencia, teoría que enuncia que los alelos mendelianos están localizados en los cromosomas.
Esta teoría fue desarrollada, en 1902, por Walter Sutton (1877-1916) y Theodor Boveri (1862-1915).
Previo a esta teoría se hicieron aportes importantes.
En 1861, Hermann Henking (1858-1942) observa que una estructura nuclear específica que pasaba por la mitad de algunas células y de otras no, a la que denominó “cuerpo X”, durante la espermatogénesis de los insectos.
Clarence Erwin McClung (1870-1946), en 1902 realizó estudios similares a los de Henking, experimentado con saltamontes Xiphidium fasciatum, y consideró que el elemento “X”, al que él llamó “cromosoma accesorio”, tenía alguna relación con el sexo. Sus planteamientos fueron el punto de partida de las investigaciones de Nettie Maria Stevens.
Stevens, al comparar los resultados de la observación citológica con los de la cría experimental, logró comprobar la acertada hipótesis de McClung sobre la correspondencia entre los dos tipos de espermatozoides y los dos sexos de la descendencia, quien no logró comprobarla en su momento.
Edmund Beecher Wilson (1856-1939) Wilson distinguía dos tipos de parejas de heterocromosomas: los “idiocromosomas”, que eran diferentes en tamaño entre sí y diferentes a los demás pares de cromosomas en su comportamiento (los cromosomas sexuales X & Y), y los “nucleolos cromatínicos”, que se comportaban igual que las demás parejas de cromosomas (no tenían relación con el sexo, y posteriormente los llamó microcromosomas o m-cromosomas). Creía que el núcleo era el lugar de metabolismo sintético mientras que el citoplasma estaba encargado del metabolismo "degradativo". Wilson propuso que los ácidos nucleicos podían constituir la sustancia física de la herencia, y junto con Morgan, descubrió la determinación cromosómica del sexo. En 1905 Wilson y Stevens correlacionaron el cromosoma XX con el sexo femenino y el XO-XY con el masculino.
Otros aportes fundamentales que sirvieron como pilares para el desorrolo de la Teoría Cromosómica De La Herencia fueron:
La teoría celular, que concibe la célula como la unidad viva autónoma más pequeña; según esta idea, las células son las unidades fundamentales tanto de los organismos unicelulares (como bacterias o protistas) como de los multicelulares, y además constituyen los vehículos de propagación de los organismos vivos: las esporas, el esperma y los huevos. Un punto muy importante es que la teoría celular considera que las nuevas células proceden de las antiguas, como lo expresó Rudolf Virchow: 'Omnis cellula ex cellula'.
El concepto de selección natural, ya expresado por Charles Darwin en su libro 'On the Origin of Species by Means of Natural Selection or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life' (Sobre el Origen de las Especies por Medio de la Selección Natural o la Preservación de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida) (1859). Por tanto, Darwin rechazaba la idea conservacionista de la inmutabilidad de las especies, que se consideran en continuo proceso de cambio como resultado de la presión de selección realizada por la Naturaleza..
Los estudios sobre fertilización realizados por Edouard Van Beneden en 18831 demostraron que los pronúcleos masculino y femenino en el zigoto de Ascaris contribuyen cada uno con un juego de cromosomas a la primera división celular. Por otro lado, un influyente citólogo de la época, August Weismann, propuso la cromatina como material hereditario. Incluso estableció la teoría de la línea germinal, y predijo algún tipo de reducción de la información antes de la formación de los gametos. Sin embargo Weismann, en su teoría cromosómica de la herencia de 1892, consideraba que cada cromosoma mitótico contenía el genoma completo de la línea germinal.

Bibliografía
 Yaditzha Irausquín, (2010), Ciencias Biológicas II, Teoría y Práctica Editorial Actualidad.
Teixeira J., (2002) Ciencias Biológicas 2 Ciclo Diversificado Librería Editorial Salesiana.
Beneden, Van E. (1883), Recherches sur la maturation de l'oeuf, la fecondation et la division cellulaire.
Weismann, A. (1892), Das Keimplasma. Eine Theorie der Vererbung.

1 comentario: